Neurociencia y neuropsicología
La neurociencia se basa en el
estudio de la estructura cerebral, mientras que el objetivo de la neuropsicología
se centra en el estudio de los procesos mentales y localiza las áreas que
realizan actividades de percepción cognición y motricidad.
Durante la infancia se producen
cambios importantes en el sistema nervioso y la neuropsicología infantil trata
de analizar los cambios conductuales y su relación con las alteraciones
bioquímicas y ambientales lo que no sucede en el adulto pues este ya tiene
consolidada una estructura cerebral y sus conexiones.
Por lo tanto, la neurociencia
aporta que el cerebro cambia con el aprendizaje, que el aprendizaje es mayor
cuando hay más conexiones neuronales y cuando hay más áreas unidas a estas
conexiones, también nos aporta que todos aprendemos de manera diferente.
Entonces si no hay estímulo no
hay aprendizaje sino hay modificaciones cerebro no hay aprendizaje.
La intervención del adulto en la
adaptación del niño en medio es de Vital importancia ya que si se hace de la
forma adecuada contribuye a alcanzar mejores relaciones con los demás.
Al hablar de la adaptación a los
diferentes ambientes a través de las redes neuronales hacemos referencia a la
Neuroplasticidad que es un conjunto de modificaciones anatómicas y funcionales
que experimenta sistema nervioso en respuesta a los procesos de aprendizaje y
así facilitar dicha adaptación.
Como ya se había mencionado la
neurociencia nos aporta que todos aprendemos de manera diferente, que el
cerebro se desarrolla en ritmos diferentes, razón importante para saber cuál es
el momento adecuado para el aprendizaje.
Según Paul MacLean en el cerebro
se distinguen tres capas o cerebros: reptiliano límbico y neocórtex, que están
interconectados y que de ellos surgen las principales formas de conducta humana
física emocional y lógica.
El cerebro está formado por el
hemisferio izquierdo (parte analítica) y por el hemisferio derecho (parte
intuitiva) y están conectados por el cuerpo calloso que, según la Neurociencia,
el cerebro funciona de forma global. De no funcionar las tres partes
mencionadas, habría dificultades de expresión lingüística, de la toma de
decisiones, ni tampoco habría un aprendizaje eficaz por lo tanto la actuación
del cerebro ha de ser global para que los niños aprendan correctamente.
Dentro de todo este proceso de aprendizaje y educación, se disponen de los métodos de evaluación e intervención neuropsicológica en educación infantil y primaria como lo es el modelo conductual propuesto por Luria que plantea la intervención educativa en un cerebro en desarrollo.
La Neurociencia nos enseña que todo ese aprendizaje inicia en el cerebro y para poder comprender este proceso lo primero que debemos hacer es distinguir el Sistema Nervioso Periférico (SNP) y el Sistema Nervioso Central (SNC).
En nuestro cerebro las neuronas son quienes reciben los estímulos del exterior como lo cita Ramírez Cabañas “Son los estímulos externos los causantes de la movilización interna del Sistema Nervioso y son estos estímulos los que activan y excitan los mecanismos necesarios para el proceso de aprendizaje.
Los estímulos que recibimos del entorno tienen una relación estrecha con el desarrollo del cerebro y es por esto que concluimos que el cerebro experimenta cambios estructurales y funcionales debido a los estímulos e información que recibe del exterior que favorecen en cierta medida el grado de Neuroplasticidad, la cual permite que las neuronas aumenten sus conexiones que favorecerán las funciones cognitivas. Por lo tanto y con base en lo anteriormente expuesto, se puede considerar, que la fuerza de la educación radica en la neurociencia y la neuropsicología, es decir, que estas dos disciplinas tienen un gran aporte para la educación según los estudios realizados actualmente por la OECD que explican una serie de conocimientos neurocientíficos actuales que dan lugar a nuevas prácticas educativas.
Finalizando puedo destacar que
para garantizar un aprendizaje significativo en los niños, debemos tener un
amplio conocimiento sobre la funcionalidad del cerebro, y a partir de ello
desarrollar y ejecutar programas de intervención y prevención que facilite una
formación integral en los educandos.
Comentarios
Publicar un comentario